La jornada, que contó con una gran asistencia y participación, confirma el creciente interés en estas herramientas estratégicas para la gestión inteligente de territorios e infraestructuras, el sector turístico o la sostenibilidad.
130 personas asistieron a la jornada “Del espacio de datos a los gemelos digitales: soluciones para la gestión inteligente del territorio, la infraestructura hotelera y el turismo” celebrada ayer en el auditorio del ParcBit. Organizada por la Dirección General de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de las Islas Baleares y la Fundación Bit, el encuentro reunió a administraciones públicas, empresas del sector turístico y tecnológico, y entidades de investigación para explorar cómo los gemelos digitales y los espacios de datos pueden mejorar la sostenibilidad, el turismo y la gestión pública.
Los Gemelos Digitales aportan un salto cualitativo en la gestión de nuestro territorio
Durante la bienvenida institucional, el vicepresidente y consejero de Economía, Hacienda e Innovación, Antoni Costa, destacó la importancia del tema como «mucho más que una tendencia tecnológica», señalando que estas tecnologías «representan un salto cualitativo: permiten describir, predecir y anticipar situaciones, especialmente en ámbitos como movilidad, consumo energético, recursos hídricos y modelo turístico». Además, subrayó la apuesta del Gobierno por la Transformación Digital como motor de crecimiento, afirmando que «los Gemelos Digitales son una herramienta de progreso», que nos ayudarán a luchar contra el cambio climático, ya ser más «eficientes, sostenibles e innovadores».
En la sesión inaugural, el director general de Innovación y Transformación Digital, Sebastián González, introdujo a los asistentes al proyecto de gemelo digital del litoral balear, un espacio de datos interoperable para optimizar la toma de decisiones y servicios como los ciclos del agua o la movilidad. Alejandro de Grau Guinot, de NTT DATA, abordó el funcionamiento y los beneficios que aportará a nuestro territorio, en cuanto a gestión del ciclo del agua, mejora de la seguridad, y control del turismo.
La Gobernanza del dato, un recurso estratégico
Uno de los principales conceptos de la jornada fue la gobernanza y gestión del dato. Bárbara Barceló, directora del Instituto de Estadística de las Islas Baleares (IBESTAT), enfatizó la importancia de la gestión y gobernanza del dato público a lo largo de su ciclo de vida como «recurso estratégico».
En este sentido, hizo mención a la mesa de la gobernanza del dato, constituida por el Gobierno a iniciativa de la Dirección General de Innovación y Transformación Digital, como elemento fundamental para una gestión eficiente, con adecuada calidad y seguridad, y una metodología de evaluación común; Anunció también la creación de la Comisión Directora del Gobierno de Datos con un modelo federado con cuatro regímenes: administrativo, estadístico, cartográfico y científico, coordinados por una Oficina del Dato.
Asimismo, durante las diferentes intervenciones con el público se discutió que una buena administración y gobernanza del dato son cruciales para evitar «quedar enterrados en datos» que dificulten en vez de facilitar la toma de decisiones, y que será necesaria formación y consistencia de los datos para que se pueda aprovechar bien este recurso y sea realmente útil para hacer políticas basadas en evidencias. El objetivo principal de estas herramientas de gobernanza será implementar unas normativas que nos permitan recopilar datos únicos, interoperables y reutilizables.
Ejemplos de aplicación y proyectos innovadores
La jornada contó con ponencias que mostraron ejemplos prácticos de la aplicación de estas tecnologías. Mauricio Ruiz (UIB) presentó numerosos ejemplos de monitorización territorial en las Islas Baleares utilizando datos espaciales y Sistemas de Información Geográfica (SIG), en proyectos aplicados a la Serra de Tramuntana (modelo pionero de análisis territorial), estudios sobre vegetación, torrentes y suelo; o sistemas de alerta y modelado hidrológico (Riscbal), entre otros,.
La ponencia magistral, presentada por Bartomeu Alorda Ladaria (Director Espai COTIB, UIB) , Yolanda González Cid (Coordinadora Área de Inteligencia, UIB) y Jaume Ramis Bibiloni (coordinador Área de Seguridad, UIB) presentó la visión estratégica del COTIB (Espacio de Conocimiento). El objetivo es realizar el territorio más inteligente, y crear un espacio de datos interconectado e interoperable basado en la soberanía de los datos, y con el Laboratorio IoTIB como infraestructura propia para pilotos de seguridad, aforo y medida remota de agua.
Foco en el turismo y la sostenibilidad
La jornada ha dedicado una amplia sesión en el sector turístico, con la participación de entidades como Turistec, Eisisoft, TUI, Hotelverse, Mirai Twin o Anysolutions.
Las ponencias han tratado cómo los gemelos digitales podrán ayudar a sectores clave como el turístico, la hostelería y la comercialización, y hacerlos a la vez más eficientes; mediante la creación de gemelos digitales para que los clientes puedan tener una experiencia de compra más personalizada o para mejorar la gestión y optimización de los establecimientos turísticos.
La convivencia entre la actividad turística y la gestión de recursos naturales finitos del territorio, ha sido un tema tratado durante la segunda parte de la jornada con intervenciones de entidades como el Ajuntament de Calvià, el Ajuntament de Palma, el SOCIB, o las empresas TrueWorld, IoT Foundations, u Open Cosmos, dedicada a la construcción de satélites para la.
La intervención de Helena Antich (WDNA) en la sesión dedicada a “Valorización de los datos en destinos turísticos: monitorización de recursos hídricos y energéticos” sirvió para sintetizar la visión en el sector; subrayando la urgencia de la monitorización del agua; y la necesidad de sensorizar, catalogar y validar datos para detectar las «fugas invisibles» en municipios y hoteles, donde el coste de no saber las ineficiencias es alto.
Conclusiones destacadas
Por último, en la mesa redonda final se han debatido los «retos y limitaciones para el desarrollo y mantenimiento de gemelos digitales en la cadena de valor de la industria turística» y la interoperabilidad entre empresas privadas y administraciones públicas. La sesión fue moderada por el vicepresidente de la Fundación Bit, Sebastián González; y ha servido para poner de manifiesto los principales retos como la fragmentación de proyectos, la carencia de talento o la necesidad de una normativa actualizada.
Los participantes; Jesús Soriano, Bárbara Barceló, Marco Mendoza y Ángeles de Haro; han coincidido en reclamar una gobernanza compartida de los datos, basada en la seguridad, la trazabilidad y la transparencia.
La clausura, a cargo de Sebastián González, ha remarcado que «hay una gran oportunidad para ser pioneros, pero hay que cambiar la mentalidad y poner la tecnología al servicio de las personas».








