En un momento de transformación digital acelerada, los gemelos digitales emergen como una herramienta estratégica para la gestión inteligente de territorios e infraestructuras, especialmente donde domina el sector turístico como actividad principal.
Esta jornada reúne a profesionales, administraciones y empresas con la finalidad de compartir experiencias y conocimiento alrededor de la recogida y análisis de datos, creación de espacios de datos federados, y el desarrollo de modelos predictivos.
A lo largo del programa, se darán a conocer casos concretos aplicados a establecimientos hoteleros y destinos turísticos, la gestión del litoral y los recursos naturales, así como proyectos innovadores para monitorizar el territorio, los municipios y los edificios, y optimizar el uso de recursos hídricos y energéticos dependiendo de diferentes factores ambientales y flujos de personas.
El objetivo de la jornada es fomentar el diálogo y la colaboración entre administraciones públicas y empresas privadas para impulsar un modelo turístico más eficiente, sostenible, y basado en datos fiables.
Esta jornada pretende ser un punto de conexión entre el conocimiento académico, la innovación empresarial y la planificación pública para afrontar retos compartidos y aprovechar las oportunidades de la digitalización para una mejora del modelo turístico y para la mejora de la calidad de vida de los residentes.
INFORMACIÓN DEL EVENTO
- Fecha: 30/10/2025
- Horario: a partir de las 10:00 hrs
- Sede: Centre Empresarial Son Espanyol, Calle Laura Bassi, 1, 07121 Palma, Balearic Islands
- Espacio: Auditorio
- Público objetivo/destinatarios
-
- Administraciones públicas
- Pequeñas y medianas empresas de recopilación y gestión de datos
- Empresas y asociaciones empresariales del sector turístico
- Estudiantes y centros de investigación
- Sociedad interesada en la digitalización y los gemelos digitales
PROGRAMA
(9:30 – 10:00) Acreditaciones
(10:00 – 10:15) Bienvenida institucional
Antoni Costa, Consejero de Economía, Hacienda e Innovación
(10:15 – 10:45) Sesión inaugural “Creación de un gemelo digital del litoral balear y espacio de datos para optimizar las decisiones”
Sebastián González, Director General de Innovación y Transformación Digital del Govern de les Illes Balears i Vicepresidente de la Fundació Bit.
Presentación del proyecto de gemelo digital del litoral balear, que se fundamenta con la creación de un espacio de datos interoperable que permitirá compartir información entre administraciones, empresas, centros de investigación y ciudadanos, garantizando la seguridad y la soberanía de los datos; además, la creación de una capa de conocimiento para procesar y analizar los datos a tiempo real generando conocimiento útil para la gestión pública; y la propia plataforma del gemelo digital, desde donde se visualizarán y simularán escenarios para anticipar problemas, priorizando inversiones y ajustando servicios públicos como aforos o ciclos del agua.
(10:45 – 11:15) Pausa café & networking
(11:15 – 12:15) SESIÓN 1. El proceso de recogida de datos para la construcción de descubrimientos y predicciones y su utilidad a la hora de tomar decisiones
Modera: Margarita Martínez (presidenta GSBIT) / Celia Megias (gerente GSBIT)
“Gemelos digitales: el uso de los datos para la simulación, optimización y predicción”
David Martín, CEO en Damavis, explicará el proceso de recogida de datos para la creación de gemelos digitales, permitiendo dar usos de simulación, optimización o predicción de sectores como el transporte, la sanidad, energía, turismo o la industria, entre otros.
“Trazabilidad, federación, soberanía y gobernanza de datos para destinos turísticos”
Juan Ortells, director de innovación en Anysolution, mostrará la participación de Anysolution en el proyecto europeo Digital Europe DEPLOYTOUR, explicando cómo se construye un espacio de datos del turismo y cómo se pueden federar las fuentes de información para introducirlos en los gemelos digitales, considerando, de esta manera, más variables externas para realizar predicciones con factores que no se pueden controlar.
“Interoperabilidad estadística y gobernanza de datos: el reto de una regulación autonómica única”
Bàrbara Barceló, directora del Instituto de Estadística de les Illes Balears (IBESTAT), expondrá cómo la correcta gestión y gobernanza de los datos públicos a lo largo de todo su ciclo de vida es el elemento clave para disponer de un modelo de gestión pública que utiliza los datos como recurso estratégico para la toma de decisiones.
“Monitorizar y modelizar el territorio: casos de estudio en las Islas Baleares”
Maurici Ruiz, profesor asociado del departamento de geografía de la UIB, presentará varios ejemplos de monitoreo territorial en los ámbitos de la biodiversidad, riesgos naturales, movilidad, turismo y geografía de la salud. Estos casos de estudio muestran cómo los datos espaciales y las tecnologías de información geográfica se aplican para comprender y gestionar las dinámicas territoriales complejas de las Islas Baleares. Los proyectos se han desarrollado con el soporte del Centro de Tecnologías de Información Geográfica (CTIG-UIB), destacando la integración de la teledetección, los SIG y las herramientas de modelización espacial para contribuir a una planificación, una gestión y una toma de decisiones más sostenibles en diferentes ámbitos del territorio.
(12:15 – 14:00) SESIÓN 2. Gestión e interpretación de datos a los edificios y las máquinas: el caso de los establecimientos hoteleros
Modera: Pedro Pérez Marquet, jefe de servicio de conocimiento de la AETIB
“Descubriendo los gemelos digitales: eficiencia, seguridad y retos de una tecnología clave”
Rodrigo Picos, profesor del departamento de ingeniería industrial y construcción de la UIB, explicará qué son los gemelos digitales, cómo funcionan y qué beneficios aportan en sectores como la aeronáutica, hotelería y energía, con ejemplos como el Apollo XIII, un hotel inteligente y una central eléctrica. También se destacarán los beneficios como la eficiencia, seguridad y ahorro; y los retos, como pueden ser los gastos y la seguridad de los datos de esta tecnología
“El impacto de la tecnología en el ecosistema hotelero a través de los asistentes virtuales”
José Alberto Terrassa, vicepresidente de Transformación Digital de Turistec, expondrá cómo pueden impactar los gemelos digitales y las nuevas tecnologías en el ecosistema hotelero de las Islas Baleares a través del desarrollo de proyecto de asistentes virtuales en diferentes departamentos de establecimientos hoteleros para terminar con las tareas tediosas y la posibilidad de asistencia conversacional con los clientes 24/7.
“Experiencias inmersivas en 3D para la personalización de la experiencia del consumidor y la optimización de la operatividad de un establecimiento hotelero”
Fermín Carmona, cofundador y CEO a Hotelverse, explicará cuál es el proceso de desarrollo de un gemelo digital en 3D de un hotel con la finalidad de mejorar la comercialización hotelera a través de la desintermediación, mejorando el rendimiento económico, personalizar la estancia de la compra, fomentar la transparencia de la compra y conocer el perfil y las preferencias del consumidor final.
Xavier López, CEO y cofundador de EISI Soft, explicará el proyecto EISIVERSE, que unifica el gemelo digital en 3D como parte comercial, con la parte más operativa, que permite monitorizar el área operativa de los hoteles, como pueden ser las auditorías de calidad, el área de limpieza, quejas por parte de los clientes o los aspectos relacionados con la sostenibilidad y seguridad.
“Proyecto piloto de gemelo digital: metodología, fases de desarrollo y resultados”
Miguel Galmés, director de sostenibilidad en TUI Hotels, expondrá el nuevo proyecto de gemelo digital que se está desarrollando en un establecimiento hotelero de la cadena TUI Hotels-Robinson. La charla hablará sobre cómo surge la decisión inicial del proyecto y cómo se desarrollan las fases que configuran el gemelo digital en el hotel piloto, iniciándose con la definición del concepto y el estudio de viabilidad del gemelo digital, exponiendo los principales resultados obtenidos.
“Gestión técnica inteligente con TalatSmartHotel: datos, mantenimiento predictivo y eficiencia al servicio del sector hotelero”
Jéssica Carolina, ingeniera informática en Talat, explicará cómo funciona TalatSmartHotel, herramienta de digitalización basada en Oracle APEX que permite adaptar la plataforma de procesos de negocio en tiempo récord. A través de la recogida de datos, expondrán cómo esta herramienta de gestión inteligente configura una herramienta que fusiona el análisis de datos energéticos, BMS y sistemas de control del edificio con las incidencias que se generan a diario, gestionando el equipamiento técnico, mantenimiento predictivo, y el cumplimiento de la normativa vigente de instalaciones como pueden ser el control de lecturas de las piscinas, la legionela y la gestión energética.
“Gemelos digitales en 3D para transformar la venta directa en hoteles y destinos: descubre Mirai Twin”
Christian Sánchez, 3D Manager en Mirai, mostrará ejemplos de establecimientos hoteleros en Mallorca que ya usan gemelos digitales en 3D gracias a Mirai Twin. Se verá cómo esta tecnología ayudar a impulsar la venta directa, reducir la dependencia de intermediarios y ofrecer al cliente una experiencia visual inmersiva antes de su llegada al hotel. Además, se presentará el avance de Mirai Maps Benidorm, el primer gemelo digital de comercialización y oferta complementaria en 3D que se aplica en el mundo, con el caso concreto de Benidorm.
(14:00 – 14:30) Ponencia magistral: presentación del proyecto “Creación de un espacio de conocimiento de territorio inteligente”
Se presentará el proyecto y convenio de colaboración firmado entre IB Digital, UIB y FUEIB para fortalecer el laboratorio tecnológico IoTIB. El acuerdo tiene como objetivo el despliegue de tecnologías innovadoras de sensorización para la toma de decisiones estratégicas de datos fiables y a tiempo real.
El proyecto está formado por seis iniciativas que incluyen el despliegue de estaciones de sensorización de la isla de Mallorca, la detección del uso de boyas de amarre, la medición del nivel del agua en depósitos de almacenaje para la extinción de incendios, la implementación de sistemas para mejorar la conductividad y una red de saneamiento, el control de una red de acuíferos y la medición del caudal de pozos.
Participan:
- Bartomeu Alorda Ladaria (Director Espacio COTIB y coordinador de área IoT, Universitat de les Illes Balears)
- Yolanda González Cid (Coordinadora de área de inteligencia, Universitat de les Illes Balears)
- Jaume Ramis Bibiloni (Coordinador área seguridad, Universitat de les Illes Balears)
(14:30 – 15:30) Aperitivo & networking
(15:30 – 17:00) SESIÓN 3. Convivencia de la actividad turística y la gestión de recursos naturales finitos del territorio, un equilibrio necesario
Modera: Àngels de Haro, gerente del Instituto Cartográfico y Geográfico de les Illes Balears
“El proyecto e-Aigo de Hidrobal, resiliencia hídrica ante el cambio climático y el factor de la insularidad”
Daniel Bestard, project Manager e-Aigo, expondrá el proyecto Perte e-Aigo de digitalización del ciclo del agua en Calvià y el Pla de Mallorca, que surge como una solución integral para modernizar la gestión del agua, combinando tecnología puntera con infraestructuras resilientes y garantizando la sostenibilidad del recurso hídrico ante los retos del cambio climático, desde la captación del agua hasta su reutilización.
“El papel de la investigación para el cambio climático y la economía azul: monitorización del mar Mediterráneo”
Joaquim Tintoré, director de la ICTS SOCIB y profesor de investigación del CSIC en IMEDEA, explicará el papel que tiene el SOCIB en relación con el impulso del I+D+I y la monitorización del mar mediterráneo con la finalidad de avanzar en el conocimiento, comprensión y gestión sostenible de los recursos marinos y costeros. Se explicará el sistema multiplataforma de observación y predicción de monitorización contínua del mar mediterráneo y cómo proporciona datos oceánicos a tiempo real de acceso abierto.
“Tecnología disruptivas y creación de modelos predictivos para la evaluación de criterios de sostenibilidad”
Marco Mendoza, cofundador y CEO en Trueworld, explicará cómo se pueden implementar infraestructuras sostenibles en destinos turísticos inteligentes a través de gemelos digitales y la importancia que tienen los modelos predictivos para evaluar los impactos y monitorización a tiempo real que afectan a la gestión eficiente de la sostenibilidad.
“Presentación del proyecto de monitorización del Paseo Marítimo de Palma”
Carlos Orts, responsable de tecnología en IoT Foundations, dará a conocer el proyecto de monitorización del Paseo Marítimo de Palma, que incluye todas las capas de datos que definen una ciudad en relación con la información, cifras e indicadores. Entre los logros del proyecto, se destaca la importancia de monitorizar el tráfico rodado y marítimo, las temperaturas y humedades, la calidad del aire y CO2 y la red de monitorización de contaminación acústica más densa del país.
“Mirando la Tierra des del espacio: tecnología satelital para mejorar las predicciones y facilitar la toma de decisiones y para proteger el territorio”
Aurelio Marti, Director de Desarrollo de Negocios en Opencosmos, explicará cómo se recogen los datos a través de Open Constellation, una infraestructura satelital mutualitzada creada para compartir datos generados a través de satélites, aumentando la calidad de datos y reduciendo el tiempo de revisita. Además, expondrá cómo el satélite Posidònia aporta información objetiva y clave para mejorar el resultado de las herramientas de predicción mediante la captación de datos que permiten observar cambios en el territorio relacionados con la cubierta vegetal, en fondo marino, movimientos de la tierra y presión turística, entre otros.
María Dolores Fernández Romero, Jefa de Servicio de Cartografía del Ayuntamiento de Palma, explicará el proceso de creación y evolución del IDE (Infraestructura de Datos Municipales), como herramienta común municipal para facilitar el flujo, recogida y explotación de datos. Se trata, por tanto, de un portal de datos geoespaciales de la ciudad en una única base de datos que facilita su interoperabilidad e intercambio de información, ofreciendo datos de interés a la ciudadanía en general y a los diferentes departamentos y áreas que conforman el ayuntamiento.
(17:00 – 17:30) SESIÓN 4. Valorización de los datos en destinos turísticos: monitorización de recursos hídricos y energéticos para la mejora de la gestión de hoteles y municipios
Modera: Pablo Gutierrez Cerezales, Jefe de mantenimiento y manejo de combustible de carbón en el Grupo Enel
“Optimización de instalaciones energéticas en edificios para la transición hacia modelos más sostenibles y eficientes”
Pau Cortés, responsable de investigación y desarrollo en Sampol, empresa que después de años de investigación, presentará algunas conclusiones para mejorar la gestión de la energía y reducir el consumo energético y las emisiones que pueden afectar al confort de los usuarios. En la ponencia, también se comentarán herramientas de inteligencia artificial, control o cómo aumentar la penetración de las renovables, entre otros.
“Conocimiento del uso de los datos para la optimización del uso de recursos como el agua”
Helena Antich, líder tecnológica de Athmosphere en Meteoclim, división de WDNA, expondrá el proceso de monitorización de redes de agua en establecimientos hoteleros y destinos turísticos para adelantarse a posibles restricciones de auga, optimizar su uso, reconducir el factor del error humano y realizar predicciones futuras de los recursos hídricos.
(17:30 – 18:00) Mesa redonda: retos y limitaciones para el desarrollo y mantenimiento de gemelos digitales en la cadena de valor de la industria turística. La interoperabilidad entre empresas privadas y administraciones públicas
Modera: Sebastián González (Dirección General de Innovación y Transformación Digital)
Participan:
- Joaquim Tintoré (SOCIB)
- Marco Mendoza (Trueworld)
- Bàrbara Barceló (IBESTAT)
- Àngels de Haro (Instituto Cartográfico y Geográfico de las Islas Baleares)
(18:00 – 18:15) Cierre institucional
Sebastián González, Director General de Innovación y Transformación Digital del Govern de les Illes Balears y vicepresidente de la Fundació Bit.
Organiza:
Vicepresidència Primera i Conselleria d’Economia, Hisenda i Innovació, i Fundació Bit
Colabora:
- Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares (AETIB)
- Instituto de Estadística de las Islas Baleares (IBESTAT)
- Instituto Cartográfico y Geográfico de las Islas Baleares (ICGIB)
INSCRIPCIONES
Las inscripciones son gratuitas hasta completar el aforo. Cliquen aquí para formalizar la inscripción.
MÁS INFORMACIÓN: societatdigital@fundaciobit.org